No necesariamente tenemos que estar en búsqueda activa de trabajo para optar a un puesto.
Los reclutadores lo tienen claro, para cubrir determinadas vacantes, no se limitan solamente a recopilar CVs procedentes de ofertas de trabajo publicadas en los medios (incluido LinkedIn, por supuesto), sino que muchas veces se aventuran a buscar en el mercado a aquel profesional que encaje perfectamente con el puesto a cubrir, independientemente de que dicho profesional pueda estar, a priori, pensando en buscar o cambiar de empleo.
Éstos son los llamados candidatos pasivos, y al fin y al cabo todos podemos ser candidatos pasivos en un momento u otro.
Y aquí está el reto para los profesionales de RRHH y Headhunters, cómo identificar y contactar a estos profesionales… ¿cómo pueden encontrarlos? O desde el punto de vista de los candidatos, ¿qué podemos hacer para ser encontrados y que los reclutadores puedan “tentarnos” con una oferta laboral?
Una vez más, en los últimos años LinkedIn ha cobrado especial importancia en este ámbito. Se ha convertido en la principal herramienta de captación de candidatos (sobre todo para las grandes empresas, ya que las herramientas especificas para recruitment tienen un alto coste). Siendo conocedores de ello, candidatos, tanto activos como pasivos, deben tener en cuenta que no tener una presencia, o una presencia adecuada, en LinkedIn les dejará directamente fuera de juego. Para estas búsquedas, muy probablemente, “si no estás en LinkedIn, no existes”.
Dicho esto, lo que podemos hacer es aprender a optimizar nuestra presencia en la red, para aparecer y encajar en aquellas búsquedas en que me gustaría aparecer (no olvidemos que hablamos de candidatos pasivos). Tanto en posts anteriores como en algunas de las formaciones en Barcelona Activa hemos hablado de diferentes técnicas para ello. Próximamente hablaremos también de las opciones, tanto gratuitas como de pago, que tienen los reclutadores en LinkedIn.